Sep
6th

Los errores del Plan E

plan-e

Tras aceptar la situación caótica de la economía española, la actuación fue rápida e improvisada, y por desgracia errónea.  Recuerdo que por aquellos tiempos  -enero- muchas empresas estaban agonizando y solicitaban a los diferentes organismos y bancos cierta dosis de negociación para aflojar la cuerda que los ahogaba, pagos de ayuntamientos, deudas con Hacienda, devoluciones de Hacienda por IVA, cotizaciones a la SS, créditos con los bancos y papel negociable en el cajón del tesorero.  Y muchos pisos por vender.

Surge el Plan E, pero ante el asombro de todos se dirige principalmente, sobre todo en la parte propagandística, a los entes locales.  No olvidemos que los ayuntamientos han sido coparticipes de la gran bacanal inmobiliaria, unos por acción y otros por omisión, pero todos como parte responsable.  Hay que ver las cifras de gasto que no de inversión de los ayuntamientos durante estos años, sobre todo en el grupo A.

Pues bien como premio a esa política y como demanda secular a la falta de financiación local surge este premio.  Una aclaración semántica: cuando se habla de falta de financiación, en muchos casos significa exceso de despilfarro. Y  una solución esta en la contención del gasto, y abaratar el coste de los pactos de gobierno.

El premio consistía en inyectar dinero para obras publicas, básicamente locales, presentando los proyectos en un tiempo record.  A los ayuntamientos solo les queda la opción de desempolvar viejos proyectos y viejas demandas, y aprovechar las que ya estaban en marcha, el tiempo es fundamental para beneficiarse de este dinero.  Estas prisas se han ido pasando en los demás estadios: licitación, adjudicación y ejecución, falta ver en la liquidación definitiva.

Los errores son los siguientes:

  • 1. Potencia la inversión en algunos casos el gasto local, de forma errática y alocada, avalando las políticas anteriores sean buenas o malas en contra de un política de austeridad, y siempre con cargo al déficit del Estado .
  • 2. No se potencia el empleo productivo, el de largo plazo.
  • 3. Deja fuera a las empresas que realmente necesitaban menos presión y algo de ayuda, potenciando a las de siempre a mantener la obesidad y la opulencia.

Este ultimo punto es importante, para licitar e incluso para ser subcontratado, es necesario reunir una serie de condiciones que muchas empresas no han sido capaces de alcanzar simplemente por cuestiones burocráticas, a veces por el simple de hecho de falta de negociación.

Los millones empleados para el Plan E hubiesen estado mejor empleados en solventar problemas de devoluciones de IVA, rebajas de cargas sociales negociadas, avales a los pagares no aceptados por los bancos, compra de promociones privadas para convertirlas en protección oficial…etc

En situaciones difíciles, cuando todas las partes tienen dificultades y posibilidad de perdidas, hay que aprender a salvar los muebles, A NEGOCIAR, a diferir el beneficio y todas las posibles ventajas a cambio de que todos o la mayoría se salven.

Los bancos y entidades financieras han perdido mucho dinero y han acumulado muchos pisos por atenerse al “Procedimiento” y no dejar capacidad de negociación a los directores para salvar y aplazar lo que ya tiene difícil solución.

TODAS ESTAS SOLUCIONES NO NECESITAN ENDEUDAMIENTO SOLO RENUNCIA TEMPORAL A GANACIAS DESMEDIDAS.

Abr
26th

LAS EMPRESAS Y EL EMPLEO

en paro Cuando se habla o plantean medidas contra el paro, la imaginación corre en busca de alternativas siempre fijadas en elementos finales del mercado de trabajo, como por ejemplo, jornada de trabajo, tipo de contratación o productividad, pero nunca se percibe la necesidad de buscar salidas en el origen mismo de la iniciativa empresarial, fundamento principal y necesario para la generación de empleo.  No basta con desear generar empleo han de existir personas con iniciativa y riesgo que lo hagan realidad.

Otra cuestión importante a tener en cuenta es la matización entre medidas generadoras de empleo y medidas de soporte al empleo ya creado, equivocarse en la dirección y origen de cada una puede suponer como desenlace la destrucción de empleo o la generación de trabas a la creación del mismo.

Sin lugar a dudas la creación de empleo y la competitividad de las empresas tienen dos lacras importantes en este país de ilustrados,  una realidad demostrada en la practica es que las grandes empresas no son generadoras de empleo sino destructoras, la causa,  una mayor inversión en tecnologías ahorradoras de mano de obra.  supone esto que habría que centrarse en las medidas que afectan a la pequeña y mediana empresa, incluso al trabajo autónomo, dejando fuera por el momento a profesionales colegiados (ya se cuidan bien ellos), así como identificar cuales son las trabas mas importantes.

El otro gran caballo de batalla, es la enrevesada legislación y normativa, parte de la administración local, pasa por la autonómica y se llega por fin a las de carácter nacional, todas ellas con un único objetivo de corto plazo: recaudar. No están como apoyo a la iniciativa por la creación d empleo, no, todo lo contrario, antes de ganar un euro, la iniciativa privada tiene que soltar bastantes miles y haber perdido bastantes horas y recursos y, también ilusiones.  Sin embargo seguimos con el mismo cinismo de plantear grandes medidas contra el paro.

Estamos pasando de una sociedad condescendiente y pasmada, a una sociedad critica y llena de rabia, se esta produciendo una clara división entre los afortunados, bien colocados alrededor del poder, tanto económico como político, incluso intelectual y aquellos que son meros comparsas de todo este espectáculo.

Los unos haciendo finos comentarios sobre los delicados asuntos que se entremezclan en su monótona existencia y los otros y más, a la espera de una llamada, aunque sea del INEM o de un cambio de rumbo y dejar los lunes al sol.

Sep
20th

pagando platos rotos

dinero facil En primer lugar darle las gracias a los EEUU por pagar los platos rotos, los suyos y los de algún país que aun no se ha dado cuenta de que la gran bacanal ya HA TERMINADO.

El agujero financiero producido por la gran estafa de la hipotecas subprime iniciada en EEUU con la que bancos, banqueros y brillantes ejecutivos engominados  se han enriquecido, ha sido tapado con mas dinero, la solución ha sido la retirada de las hipotecas basura del mercado, respuesta del gobierno americano para zanjar la crisis que como la del 29 fue creada por la avaricia del dinero fácil.  Al margen de que es una medida con muchos matices sospechosos, es la única acción que permite dar un respiro a la situación y afrontar la verdadera crisis -los precios de las materias primas y la energía- con instrumentos adecuados si la visión perturbada del sistema financiero y el reajuste del sector inmobiliario.

Sin embargo no deja de inquietarme profundamente nuestra situación y la pasividad de las autoridades que han de tomar cartas en el asunto, sobre todo, para corregir  la actual postura tomada por nuestros bancos y cajas de ahorro de recoger velas y suponer que ellos solo están para las maduras y, como no, también articular medidas para que los ciudadanos que han hecho posible el crecimiento de la economía española en los últimos años con su endeudamiento mediante longevas hipotecas no queden abandonados a la peor suerte.

Es conveniente, necesario y urgente que las autoridades realicen su labor y dejen las discusiones bizantinas para mejores tiempos, ahora toca trabajar y tomar decisiones para todo el país, la clientela y los amigos deben aguardar a que la niebla que hemos, han cultivado, escampe.

Abr
21st

Dale fuerte que a mi no me duele

sistema bancario Cuando vemos a una persona herida, ¿que hacemos?; si nos cruzamos con una persona necesitada o débil ¿como actuamos?. ¿Le echamos sal en las heridas o nos aprovechamos del momento de debilidad? No creo que nadie normal se atreva en contestar afirmativamente, se ha de ser un macho cabrio o un hijo de su madre, para aprovecharse de la situación extrema del prójimo. De hecho esta mal visto socialmente, incluso existe sanción ante la denegación expresa de auxilio. Esto es así en la vida civil.

Sin embargo todo cambia cuando se trata de dinero y los actores son los protagonistas del sistema capitalista de mercado: los bancos y hacienda.

Cuando cualquiera de estos dos actores entra en escena, todo vale, en el caso de las entidades financieras casi todo esta permitido, y hacer leña del árbol caído es lo habitual, cuando las cosas te vienen mal dadas, la función del banco es estrujarte hasta la ultima gota, con usura, sin piedad y con el beneplácito de todos y la complicidad de los otros. Y lo bien vistos que están.

El otro gran actor es Hacienda, su sistema recaudatorio no contempla piedad, cuando no puedes pagar o cometes un error lo pagas con los intereses y una sanción. Sin piedad. Puedes terciar pero necesitas un mediador, y pero si las cosas te van mal ¿de que estamos hablando?

Estamos hablando de los pobres, y los pobres ¿a quien les importan? mientras exista clase media acomodada.

El dinero es alcalde y juez muy alabado,
es muy buen consejero y sutil abogado,
alguacil y merino, enérgico, esforzado;
de todos los oficios es gran apoderado.

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, Libro de buen amor.

Dic
12th

¿Inversión o especulación?

inmob.jpgHemos llegado al fin, y ello a pesar de las múltiples advertencias y un sin fin de indicadores que lo presagiaban, la burbuja inmobiliaria ha pinchado, de los indicadores, el mas importante no parte de estudios ni estadísticas de esos que los lobbys del sector encargan a precios desorbitados y emplean a forma de santo santorun en conferencias y ruedas de prensa, no, el indicador más fiable en estos casos es el sentido común y la razón, la realidad que muerde de forma fría y contundente a todos los ciudadanos que por necesidad han tenido que ir al mercado inmobiliario.
Dejar claro antes de comenzar la importancia del concepto y su utilización, dirigido y utilizado, el concepto es un arma de manipulación tremendamente efectivo, y confunde cuando se mezclan de forma erronea en mercados de primera necesidad como el de la vivienda, una necesidad que viene reconocida en nuestra constitución y que de hecho tiene un Ministerio cuyas funciones son un misterio. Los conceptos son importantes y delimitan perfectamente el tema, en el sector de la vivienda solo hay dos agentes inversores, el promotor, como empresario que corre un riesgo, y el comprador final, pero solo el comprador que le dará el uso que tiene: el de vivienda. Al comprador de viviendas para alquiler lo dejaremos de momento en el limbo. Hay otro tipo de compradores que son puramente especuladores en un mercado de primera necesidad, alguien se imagina tolerable especular con el agua o el aire, o la educación, se imaginan especular con la sanidad, del mismo modo me resulta inaceptable especular con la vivienda y llamarlo con el beneplácito de todos inversión. Confundir los términos es confundir la esencia del problema.
Otro error es intentar calar el mensaje de que hay crisis, nada más erróneo, y menos en el sector de la vivienda, cuya necesidad no ha mermado sino que crece, la necesidad de vivienda es acuciante. Lo que el mercado ha determinado que debe llegar a su fin son los precios, al menos la escalada aberrante a la que nos tenia acostumbrados, los especuladores y los empresarios de dinero fácil han tensado tanto la cuerda -con el beneplácito de las administraciones- que la cuerda se ha roto.
La situación por tanto es una oferta a unos precios desorbitados y unos compradores que no pueden comprar, pero que están ahí, quien ya ha desaparecido es el especulador, ocupado en estos momentos en vender todas las viviendas que retiro del mercado a unos buenos precios y que tras la maduración ha multiplicado por 5 o más.
El mercado en estas situaciones tiene un elemento corrector claro, los precios hay que adaptarlos a los costes, como en cualquier industria, teniendo en cuenta el precio final que el mercado esta dispuesto a pagar. Tratándose de vivienda este proceso hay que hacerlo con exquisitez y respeto al derecho básico que supone disponer de una vivienda. Todo lo demás es puro atraco y desmán, en un sector que como industria es fundamental para cualquier país.